jueves, 24 de mayo de 2007

ACTIVIDADES DE MÚSICA

Voy a proponer algunas actividades para alumnos de música de 1ºciclo de primaria, es interesante compartir estas actividades ya que nos viene bien a todos cuando ejerzamos como maestros:


Podemos hacer ritmos con las partes del cuerpo, dando palmas, pisando fuerte, con pitos, cada niño deberá improvisar 2 compases y pasara al siguiente el que se equivoque queda fuera del circulo así asta que solo quede 1

-Prueba tus habilidades recitando estos trabalenguas. Comienza lentamente e intenta decirlos cada vez más rápido.


Pablito clavó un clavito.
¿Qué clavito clavó Pablito?


Tengo un tío cajonero,
que hace cajas y calajas,
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones,
salen cajas y calajas,
y cajitas y cajones.



Doña Diriga, Dáraga, Dóriga,
trompa pitáriga,
tiene unos guantes
de pellejo de círriga, zárriga, zórriga,
trompa pitáriga
le vienen grandes.

Juega con estas rimas para saltar, contar o echar suertes.


Para saltar:

Teresa la marquesa,
chirivi, chirivesa,
tenía un monaguillo,
chirivi, chirivillo,
vestido de azulillo,
chirivi, chirivillo,
tenía un sacristán,
chirivi, chiriván.


Para contar:

A la una sale la mula.
A las dos sale el reloj.
A las tres sale Andrés.
A las cuatro salta el gato.
A las cinco doy un brinco.
A las seis monta el pez.
A las siete pan y leche.
A las ocho un bizcocho.
El bonete era del cura,
A las nueve, alza la bota y bebe.


Para echar suertes:

Don Pepito el bandolero
se cayó dentro de un sombrero,
el sombrero era de paja
se cayó dentro una caja.
La caja era de cartón
se cayó dentro de un porrón.
El porrón era de vino
se cayó dentro un pepino.
El pepino maduró
don Pepito se salvó.


Para jugar con los dedos:

Señala los dedos de la mano comenzando por el meñique.

Este fue a por leña,
éste le ayudó,
éste se encontró un huevo,
éste lo frió,
y éste, por ser el más pequeño,
se lo comió.

MUSICOTERAPIA

Desde hace un tiempo he estado muy interesada en la musicoterapia, es una técnica nueva, que parece que esta siendo muy efectiva, y que a para la gente de nuestra especialidad “la música” es una buena alternativa ya que se esta fomentando mucho tanto en hospitales como en centros educativos, por lo que os voy a contar un poco por encima en que consiste:

La musicoterapia es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos.
La musicoterapia puede ser definida como "...un proceso de intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio". (Brusca, 1998)
La musicoterapia se usa con niños, con adultos y personas de la tercera edad con diferentes problemas físicos, emocionales, intelectuales o sociales
También se emplea con personas que no están enfermas o que no tienen algún problema para mejorar el bienestar personal, para desarrollar la creatividad, mejorar el aprendizaje para mejorar las relaciones interpersonales y para el manejo del estrés.
En los niños se usa para mejorar la autoestima, la atención y concentración, la coordinación el aprendizaje y la socialización entre otras.
Actualmente existe un gran número de investigaciones científicas que apoyan el empleo de la musicoterapia con diferentes tipos de personas.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Propiedades que comparten Música y Matemáticas


La primera propiedad, excepcional, que tienen en común la Matemática y la Música es que ambas son lenguajes universales.

Aprovechando esta universalidad, en 1817 el francés François Sudre creó el idioma artificial solresol, que también servía como lenguaje para sordomudos. Así, “sol-la-si” (tres tonos ascendentes) significa subir. “Fa-la” significa bueno, mientras que “la-fa”, significa malo.

Lo bueno que tenía este lenguaje, que no prosperó por ser demasiado artificial, es que podía cantarse siguiendo sus propias notas

La segunda propiedad, es que la teoría física de las ondas juega un papel fundamental en nuestra percepción de la música. Y esta teoría puede ser analizable matemáticamente.

La tercera propiedad nos la recuerda Bertrand Russell “…el matemático puro, como el músico, es creador libre de su mundo de belleza ordenada.”

LA NUEVA AULA “EL AULA VIRTUAL”

El otro día ojeando una revista de educación, encontré un proyecto de una comunidad virtual de matemáticas con niños de primaria, el titulo del proyecto es “menudo problema” y comenzó a realizarse en 2005.Esta página tiene como objetivo que los niños se familiaricen con las nuevas tecnologías, pero además de eso también se pretende ganar eficacia didáctica en una materia tan fundamental como son las matemáticas, además es de fácil manejo ya que los contenidos están organizados por niveles. Los beneficios de esta comunidad se extienden también a los profesores ya que les ha servido para realizar una actualización científico-didáctica, se han creado nuevos objetivos y materiales y además han aprendido el uso de las herramientas informáticas.
comunidad virtual

Como podemos ver, en todos los lugares ya hay una aplicación informática en las escuelas. Los niños comienzan a trabajar con ordenadores desde educación infantil y además son parte de sus vidas por lo que no podemos desterrarlos del aula ni olvidarnos de ellos, ya que el niño no rendiría tanto en su aprendizaje.Es normal que el maestro tenga dudas sobre estos nuevos utensilios, la primera pregunta que nos realizamos todos es ¿podrá sustituir al docente y asumir gran parte de sus funciones? ó ¿Desaparecerá el libro de texto?Pero parece ser que esto no va a ser posible ya que siempre es necesario el calor humano que la máquina de momento no consigue darnos y sustituir a los libros de texto no sería muy buena idea ya que es necesaria la utilización de éstos en los niveles de primaria.Lo que tenemos que tener claro ante todo es que las nuevas tecnologías no van a sustituir al sistema de enseñanza tradicional sino que lo ampliará siendo simplemente una herramienta más para conseguir información complementaria.